SECCIÓN SEGUNDA - Domingo 5 de julio

Palau de la Música 10.30 h
Obra Obligada: “Centenari” de José Salvador González Moreno (Obra de encargo).

Koninklijke Harmonie Sinte Cecilia-Zele (Bélgica)
Director: Georges Moreau
Pasodoble: “El Batallón de los Zapatos Rotos” de Bart Picqueur
Obra libre: “Gilgamesh” Sinfonía nº 1 (1.- Gilgamesh & Enkidu, 2.- Confrontation, 3.- Adventures in the Forest) de Bert Appermont

Banda de Música do Concello de Barbadás de San Lourenzo de Piñor (Ourense)
Director: José Manuel Dopazo Grande
Pasodoble: “Pérez Barceló” de Bernabé Sanchis Porta
Obra libre: “Tormenta del Desierto” Sinfonía nº 1 (1.- La Invasión de Kuwait. 3.- Avance de las Tropas Aliadas. 4.- La Batalla de Basora) de Ferrer Ferran

Sociedad Unión Musical de Yátova (Valencia)
Director: Juan Carlos Máñez Clemente
Pasodoble: “La Primitiva” de Jef Penders
Obra libre: “Third Symphony” Op. 89 (3.- For Natalie, 4.- Finale) de James Barnes

Unió Musical “Lira Realense” de Real de Montroi (Valencia)
Director: David Moltó Romero
Pasodoble: “Valencia” de José Padilla (Arr: V. Peñarrocha)
Obra libre: “Tierra Mítica” (1.- Arco Mediterráneo. 2.- Nocturno y Danza en las noches de plenilunio. 3.- La tierra bendecida) de Bernardo Adam Ferrero

Palau de la Música 17.00 h

Unió Musical de L’Eliana (Valencia)
Director: José Tomás March
Pasodoble: ”Carmesina” de Manuel Morales Martínez
Obra libre: “El Misteri del Foc” (1.- Calixto III, 2.- Els Canals, 3.- Foguera i Festa) de Ferrer Ferran

Sociedad Musical “Ruperto Chapí” de Villena (Alicante)
Director: Damián Molina Beneyto
Pasodoble: “El Tambor de Granaderos” de Ruperto Chapí
Obra libre: “Diversions” de Philip Sparke

Asociación Banda de Música de Épila (Zaragoza)
Director: Sergio Jiménez Lacima
Pasodoble: “Rubores” de Pascual Marquina Narro
Obra libre: “Othello” (1.- Prelude. 2.- Aubade. 3.- Othello and Desdemona. 4.- Entrante of the Court. 5.- The Death of Desdemona; Epilogue) de Alfred Reed

Banda Marcial de Fermentelos (Portugal)
Director: Carlos Manuel Pires Marques
Pasodoble: “Vila Franca” de Jorge Salgueiro
Obra libre: “Il Cantico” de Oliver Waespi

Banda invitada: Banda de Tubas de Valencia.
Director: David Llácer Sirerol
Programa:
Lo Cant del Valencià” de Pedro Sosa (Arr: David Llácer, Percusión: Neus Fondestad)
Prayer of Saint Gregory” de A. Hovhannes (Arr: David Llácer, Trompeta: Javier Barberá)
On Your Shore” de Enya (Arr: David Llácer)
Por un puñado de dólares” de Ennio Morricone (Arr: David Llácer, Trompeta: Rubén Marqués)
La Leyenda del Beso” de Soutullo y Vert (Arr: David Llácer)
Titanic” de James Horner (Arr: David Llácer, Trompeta: Rubén Marqués)
Bolero Mil” de Varios Autores (Arr: David Llácer, Percusión: Luis Osca)
Grazie Italia” de Varios Autores (Arr: David Llácer, Batería: Javier Eguillor)
Koninklijke Harmonie Sinte-Cecilia Zele (Bélgica)

Koninklijke Harmonie Sinte-Cecilia Zele

HISTORIAL DE LA BANDA

La Banda Sinfónica de Viento fue fundada en 1830, el mismo año en el que Bélgica fue reconocida como un Estado Europeo Independiente. Sin embargo, hay evidencia de que había un grupo musical en Zele antes de la ocupación francesa. De ahí surge nuestra lema: “Phoenix ex cinere suo renascitur” –el fénix se redujo a cenizas de las que un nuevo fénix se eleva, renacido para vivir otra vez-.

En 1906 a la Banda se le concedió el título “Real”. La designación de Dirk De Caluwé como director en 1987 fue el comienzo de una colaboración musical intensa y próspera que resultó en la espléndida banda sinfónica de viento de hoy en día.

El único objetivo del director actual, Georges Moreau, es preservar el actual nivel de excelencia manteniendo su propio estilo y explorando nuevas direcciones.

A lo largo de los años la orquesta ha ganado varios premios (p.ej. la medalla de oro de la ciudad de Amberes), ha hecho varios viajes al extranjero (Alemania, Francia, Italia...), hemos confirmado nuestro nivel de calidad cada cuatro años (sección suprema), hemos organizado muchos conciertos y nunca hemos olvidado celebrar nuestro patrón, Santa Cecilia, cada primer fin de semana en diciembre (el viernes con un concierto, el sábado visitando a nuestros miembros, celebrando una misa y una fiesta, y con una gira por el pueblo y un banquete para todos los músicos y miembros honorarios el domingo y otra vez el lunes).

En 2005 celebramos nuestro 175 aniversario con un concierto estupendo y otras celebraciones. Desde 1991 tenemos nuestra propia revista “El Fénix”.

También hemos grabado algo de nuestra propia música, por ejemplo Ceciliade. Se publicó un DVD para la ocasión de nuestro 175 aniversario que cuenta nuestra historia y muestra las celebraciones y varios ensayos.

Hoy en día tenemos cinco bandas de música distintas “Maxamuzi” (máxima diversión a través de la música –para niños–), una orquesta de “entrada”, una banda de música juvenil, la banda sinfónica de viento y el “Kliek” de nuestros percusionistas y clarines) cada una con su propio director y ensayos. Varios de nuestros músicos son directores y compositores (e.g. Bart Picqueur, el compositor de la Sinfonía Número Cero, El Batallón de los Zapatos Rotos).
Incluso en España se encuentran famosos directores que empezaron sus carreras en Zele en nuestra orquesta (p.ej. Frank De Vuyst). Con el comité orientador (presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y varios otros miembros), el equipo técnico y nuestros 500 miembros honorarios, somos unas de las asociaciones más grandes del municipio.

BIOGRAFÍA DEL DIRECTOR

GEORGES MOREAU

Georges Moreau nació en el pueblo de Bree en Bélgica. Después de su educación secundaria y una formación extensa en la academia de música de Genk, estudió en los Reales Conservatorios de Música de Bruselas y Amberes consecutivamente. Obtuvo un total de seis primeros premios y un Diploma en Enseñanza En 1998 terminó su educación superior en el Instituto Lemmens de Leuven donde se graduó como Maestro en Música para tuba y obtuvo un diploma avanzado en dirigir bandas de viento, los dos con la calificación más alta.

En 1990 Moreau fue designado profesor de música de cámara en el Conservatorio de Música de Hasselt y en la Academia de Música de Tongeren. En 1999 y 2000 fue profesor invitado del Real Conservatorio de Música de Bruselas.

Empezó a dirigir bandas siendo muy joven. Hasta 2008 fue el director de la Banda Sinfónica de Viento de Hilvarenbeek, Holanda, donde ganó dos veces el Campeonato Nacional en la sección principal.

También fue el director de la Banda de Fanfarria Heineken. Desde 2008 tiene a su cargo la Banda Sinfónica de Viento Santa Cecilia en Zele y la Banda de Fanfarria en Wiekevorst como director principal, las dos primeras orquestas belgas.

Es invitado regularmente a ser miembro del jurado de distintos concursos y festivales y, además, a menudo actúa como director invitado.

Ha actuado en casi todos los países de Europa y en los EE.UU. En julio de 1997 y 2001, Moreau participó con éxito en el prestigioso Concurso Internacional de Directores de la Competición de Música Mundial (WMC, World Music Competition) en Kerkrade. Desde 1998 Moreau está asociado con la editorial Beriato, que publica sus obras para orquestas de viento y le ha nombrado productor y director musical para las grabaciones de CDs de la empresa.

Ha trabajado con la Rundfunk Blasorchester de Leipzig, la Banda de Conciertos Danesa, la Banda Sinfónica de Viento de los Guías Belgas, la Banda Sinfónica de Viento Suiza, la Orquesta Sinfónica de Viento Flamenca, el Polizei Musikkorps de Baden-Würtemberg, la Banda Sinfónica de Viento del Conservatorio de Amberes, la Banda de Música Belga, el Musikkorps der Bundeswehr Deutschland, etc.
Bandade Música do Concello de Barbadás DE San Lourenzo de Piñor (Ourense)

Bandade Música do Concello de Barbadás DE San Lourenzo de Piñor (Ourense)

HISTORIAL DE LA BANDA

Heredera de las desaparecidas bandas de música de Sobrado do Bispo y Bentraces (1915-1962), renace en 1995, la Banda de Música do Concello de Barbadás, en ese momento con veintisiete integrantes. Más de sesenta músicos, casi todos menores de 25 años, dirigidos en la actualidad por José Manuel Dopazo Grande, componen actualmente este colectivo, que desde su creación ha actuado en multitud de pueblos, villas y ciudades de Galicia, Asturias, Castilla, Valencia, Andalucía y Portugal.

También ha realizado diversas actuaciones para la Televisión de Galicia y la Segunda Cadena de Televisión Española.

La banda se encuentra federada en la Federación Gallega de Bandas de Música Populares y editó en 1997 un CD bajo el título de Cultura 1915-1996 y en 2005, un segundo CD, titulado Novo Milenio.

Entre las actuaciones más destacables de esta banda de música citaremos las llevadas a cabo en la Semana Santa de Zamora, los Teatros Principales de Ourense y Santiago, el San Joao de Braga, así como conciertos, desfiles y festivales en Vigo, Oviedo, A Coruña, A Rúa, Chantada, Pontevedra, Fafe, Braganza, Vilaverde, Vilagarcía de Arousa, Viana do Cástelo, Monçao, Tui, San Juliao de Freixo, Barco de Valdeorras, Carballiño, Ribadavía, Válenza do Minho, O Grove, Verín, Maceda, Cangas, Padrón, Vilalba, Huelva, Valencia y As Pontes. En los últimos meses, ha participado en el II Festival Ibérico de Bandas (Águeda), en el I Certame Galego de Bandas de Música (Compostela) y en el XXX Homenaxe ás bandas populares (Compostela).

BIOGRAFÍA DEL DIRECTOR

JOSÉ MANUEL DOPAZO GRANDE

D. José Manuel Dopazo Grande, inicia su trayectoria musical en el Conservatorio Profesional de Ourense a los 12 años en la especialidad de saxofón. Ha realizado cursos de saxofón con prestigiosos profesores: D. Jean Michel Goury (C. S. M. París), D. Manuel Miján (Catedrático del Real C. Sup. de Música de Madrid), D. Andrés Gomis (Profesor del C. Sup. de Música de Palma de Mallorca), D. José A. Santos (catedrático del C. Sup. de Música de Sevilla), D. Miguel Garrido (profesor del C. de Música de Cádiz), D. Josetxo Silguero (profesor del C. Superior de San Sebastián), D. Narciso Pillo (profesor del C. Sup. de Coruña), D. Rafael Yebra (profesor del Cons. Sup. de Música de Vigo), D. Juan Carlos Mazás (profesor de la Banda de Música Municipal de Coruña) y D. Pablo Coello (profesor de las Escuelas Municipales de Santiago y Coruña).

Actuó como saxofón invitado en la Orquesta Sinfónica de la Escuela de Viana do Castelo (Portugal) y en la Banda Sinfónica Minho-Galaica, realizó una gira de conciertos promovidos por el Injuve con el cuarteto de saxofones “Saxagerados”, fue seleccionado para participar en el I Ciclo de Jóvenes Concertistas que organizó el Ayuntamiento de Ourense y ha colaborado como saxofón invitado con la Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia bajo la dirección de James Ross.

Completa su formación con cursos realizados con prestigiosos profesores como: Doña Bridget de Moura Castro (catedrática de repentización de la Universidad de Harvard), D. Agustín Charles Soler (catedrático de composición del C. Sup. de Música de Zaragoza), D. Jos Wuytack (pedagogo) y D. Félix Sierra (catedrático del Real C. Sup. de Música de Madrid).

Con 18 años se inicia en la dirección de bandas de música ocupando en estos momentos el puesto de director de la Banda de Música do Concello de Barbadás y la Banda de Música Municipal de San Cibrao das Viñas. En este campo, ha trabajado con los profesores: D. Jan Cober (director de la Banda de Música de Maastrich), D. Miguel Ángel Martínez (director diplomado por la Associated Board of the Royal Schools of Music of London) y D. Marcel Van Bree (director de la Banda de Música Municipal de Coruña).

También ha sido profesor de música y movimiento en la Escuela de Música Municipal de Allariz y en el Colegio Público Filomena Dato de A Valenzá (Barbadás), director de la escuela de música de Barbadás desde 2004 hasta 2007, además de dirigir brevemente la Coral Polifónica Sta. Mariña de Xinzo de Limia. Ocupa actualmente el puesto de director de la Escuela de Música de San Cibrao das Viñas, Escuela de Música de la Asociación Música e Cultura de Galicia y Coral Polifónica “Albricias” de Maceda.
Sociedad Unión Musical de Yátova (Valencia)

Sociedad Unión Musical de Yátova (Valencia)

HISTORIAL DE LA BANDA

Poseemos constancia documental de que en 1827 ya existía una agrupación musical en Yátova. En tan dilatada historia recibió varios nombres: Banda de los Carboneros, Banda Municipal y Unión Musical, siendo aprobados sus estatutos por el Gobierno Civil en 1975, erigiéndose como sociedad. A su frente han estado directores tan prestigiosos como D. Francisco Barceló, D. Julio Ribelles, D. Esteban Esteve, D. José Onofre Díez Monzó, D. Isidro Coll Ballestero, D. Marcelo Clemente Antón, D. Josep Rafael Pascual Vilaplana, D. Juan Luis Martínez Navarro y D. Jaime Aldás Ruiz.

Como premios más destacados citaremos: 2º y 3er premio en el Certamen Musical de Requena, 1948 y 1952. 2º premio en el Certamen Musical de Buñol, 1948. 3er premio en el Certamen Feria de Julio de Valencia, 1951 y 1976. 1er premio en el Certamen Musical de Villajoyosa, 1953. 1er premio en el Certamen Villa de Altea, 1981. 1er premio en el Certamen de la Diputación de Valencia, 3ª sección, 1985, 1988, 1990 y 2004. 2º premio en el Certamen de Bandas de la Comunidad Valenciana, 3ª sección, 1985 y 1988. 3er premio en el Certamen Nacional de Bandas Campo de Criptana, 1987. 3er premio en el Certamen de Bandas de la Comunidad Valenciana, 3ª sección, 1990. 1er premio en el CIBM Ciudad de Valencia, 1990. 2º premio en el CIBM Ciudad de Valencia, 1993. 1er premio en el Certamen de la Diputación de Valencia, 2007, 2ª sección. 1er premio y mención de honor en el V Certamen Nacional de Almassera, 2008.

En julio de 1991 nuestra banda participó en el Festival Internacional Coups de Vents en la ciudad francesa de Le Havre, siendo ésta la primera ocasión en que realizaba una gira por otro país.

En agosto de 2004 se realizan dos conciertos en la ciudad de Häusen y Bernau (Alemania), invitados al Festival Internacional de Verano. En agosto de 2007 participó en una gira por Austria, donde se realizaron dos conciertos. Uno en el Tejadillo de Oro de Innsbruck y el segundo en el Lago Constanza.

En 1995 se formó la Escuela de Música Maestro Barceló, que nutre de músicos nuestra banda. El mismo año se inscribió en el registro de escuelas de música de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia.

En la actualidad es su director Bernardo Martínez Tolosa y ostenta el cargo de presidenta Rosario Sánchez Galindo. Cuenta con setenta alumnos de todos los niveles, desde jardín musical, con niños a partir de 3 años, hasta la formación de adultos. La sociedad está respaldada por 455 entusiastas socios, que colaboran con esfuerzo físico y económico en el mantenimiento de la misma. Su presidente es Carlos Fora Luján. La banda cuenta con una plantilla de 70 músicos y está dirigida por D. Juan Carlos Máñez Clemente.

BIOGRAFÍA DEL DIRECTOR

JUAN CARLOS MÁÑEZ CLEMENTE

Nace en Buñol en 1978 y comienza sus estudios musicales en la Sociedad Musical “La Artística”.

Estudia dirección de orquesta en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia con Manuel Galduf, armonía con José Mansergas y composición con César Cano, entre otros.

Ha realizado varios cursos de dirección de orquesta impartidos por Enrique García Asensio y Manuel Hernández Silva.

Estudia dirección de banda en el Instituto Superiore di Studi Bandistici en Trento (Italia) con Jan Cober y asiste a los cursos de dirección de banda impartidos por Henrie Adams y Marcel van Bree en Lalín (Pontevedra).

Ha sido director titular de la Unión Musical de Ondara, la banda juvenil de la Sociedad Musical “La Artística” de Buñol y del Ensemble de Percusión Zyklus.

Es director invitado por el Departamento de Saxofón del Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo de Valencia para dirigir el Ensemble de Saxofones de dicho Conservatorio.

Ha dirigido la Banda Sonora Original del corto cinematográfico Mariandula de Darío J. Ferrer.

Desde marzo de 2005 hasta enero de 2008 fue director asistente de la Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana.

En la actualidad es profesor de orquesta y coro en el Conservatorio Profesional Ruperto Chapí de Elda y director titular de la Unión Musical de Yátova.
Unió Musical “Lira Realense” de Real de Montroi (Valencia)

Unió Musical “Lira Realense” de Real de Montroi (Valencia)

HISTORIAL DE LA BANDA

El acta fundacional de la Unión Musical “Lira Realense” data del 30 de octubre de 1893. Su fundador fue el párroco de la localidad D. Ramón Cortina Bayarri, quien proporcionó el capital necesario para la compra del instrumental. Su primer director fue D. Cosme Bonet Raige al que seguiría D. José María Mafe.

En los años 30 se unió a la banda de Montroi y se hizo cargo de la nueva banda D. Rafael Giner hasta que estalló la Guerra Civil. Cuando finalizó la guerra se contrató a D. Octavio Montserrat Chapa.

En 1944 se produjo la separación de las bandas de Montroi y de Real, y la “Lira Realense” contrató a D. Abdón Campos Campos.

Hasta 1972 pasaron por la batuta nueve directores: D. Ramón Ramírez, D. Carmelo Baixauli, D. Jose María Cervera Lloret, D. Guzmán Cárcer, D. José Perpiñá Sanz, D. Vicente Galdón Jorge (compositor del himno local), D. Julio Sebastián Fort, D. Javier Polo Aguado y D. Vicente Alonso Brull. En 1972 llegó D. Liberto Benet Martínez.

En 1973 se organizó el primer festival de bandas de Real de Montroi.

Durante dos años se hace cargo de la banda D. Francisco Montoya Serrano y en 1976 vuelve a dirigir D. Liberto Benet con quien se vuelve a ganar el 1º premio en el certamen de la Diputación de Valencia. De 1978 a 1984 dirigió la banda D. Miguel Morellá Asins, quien dio un fuerte impulso a la escuela. Le siguieron D. Miguel Chirona (1984-87), D. Miguel Jorge Cervera (1987-90) y D. Juan José Salazar Sancho (1990-93).

En 1993 se celebra el centenario de la constitución de la banda y se organizan diversos actos conmemorativos. Este mismo año se contrata a D. Federico Cuevas Martínez, joven emprendedor que lleva a la agrupación a numerosos certámenes y concursos. 1995-1996, 2º premio, 2ª sección del Certamen Provincial Diputación de Valencia. 1998, 1º premio, 2ª sección del Certamen Provincial Diputación de Valencia y 1º premio, 2ª sección del Certamen Comunitat Valenciana (Xest). 2000, 1º premio Certamen Nacional de Bandas Ciutat de Cullera. 2002, 1º premio y mención de honor, 2ª sección del CIBM Ciutat de València. Destacan los conciertos que ofreció en Valladolid en 1997, 98 y 99 y en Palma de Mallorca en septiembre de 2002, así como la grabación del CD Concert a la Plaça, en octubre de 2000 en la plaza de la constitución de Real. Es digna de mención la colaboración como director invitado de D. Francisco Fort Fenollosa (compositor y subdirector de la Banda Municipal de Valencia). De 2005 a 2007 es D. Francisco Llorens Arnal quien se hace cargo de la banda y de la escuela de música. En 2006 se consiguió el 1º premio, 2ª sección del Certamen Provincial de Bandas de la Diputación de Valencia. El director de la banda y escuela es D. David Moltó Romero. La Lira Realense cuenta con una escuela de 50 alumnos y unos 300 socios protectores que dan soporte a esta centenaria sociedad.

BIOGRAFÍA DEL DIRECTOR

DAVID MOLTÓ ROMERO

Nace en Carlet, donde inicia sus estudios musicales en la Unión Musical de esta ciudad. Posteriormente ingresa en el Conservatorio Perfecto García Chornet, de Carlet y más tarde en el Conservatorio Mestre Vert, de Carcaixent. Durante cuatro años fue alumno de J. Carlos Báguena y actualmente es su profesor Francisco Salanova con quien obtiene el título de profesor superior de oboe. Con los dos ha realizado cursos de perfeccionamento (Valencia, S. Miguel de Salinas, Cullera, Montroy, Carcaixent, Buñol, Morella, etc.).

También ha realizado cursos con Maurice Bourgue, Celia Nicklin, Ingo Goritzki, Emmanuel Abhül, Steffan Schilli, Vicent Llimerà, David Walter, Rafael Sanz Espert, Fernando Bonete, Luis Sanjaime, etc. Colabora con distintas orquestas: Conservatorio Mestre Vert de Carcaixent, Clásica de Valencia, Bilbao Filarmonía, Conservatorio Superior J. Rodrigo de Valencia, Cervera Lloret, siglo XXI, etc., y realiza distintas giras internacionales: Japón, Filipinas, República Dominicana, Italia, etc.

Ha dado diversos recitales de oboe en el hotel Reina Victoria de Valencia, en el Conservatorio Perfecto García Chornet, con la orquesta de Albalat dels Tarongers, en el Campot, en el Palau de la Música de Valencia en el Ciclo de Jóvenes Intérpretes Valencianos, como también con la Banda Municipal de Albacete, etc.

Es miembro fundador de Mediterrània Quintet de Vent y de diversos grupos instrumentales y de cámara. Es profesor de oboe en excedencia del Conservatorio Profesional Perfecto García Chornet de Carlet.

Desde 2001 ocupa por oposición la plaza de oboe solista en la Banda Municipal de Albacete. Es máster en estética y creatividad musical por la Universidad de Valencia, donde actualmente cursa el doctorado.

Como director invitado ha dirigido la banda Filarmónica Alcudiana de L’Alcudia. Durante tres años fue director de la Joventut Musical d’Albal.

Actualmente es director de la Agrupació Musical de Veterans de la Ribera del Xúquer y de la Lira Realense de Real de Montroi.
Unió Musical de L’Eliana (Valencia)

Unió Musical de L’Eliana (Valencia)

HISTORIAL DE LA BANDA

Se fundó en el año 1985, su primer director fue Vicente Campos Campos. La banda ha participado desde entonces en todas las campañas de la Diputación de Valencia de “Retrobem la nostra música”, y en el programa de la Generalitat Valenciana de “Música 92”.

Participa desde 1986 en el Festival de Verano de Música de Bandas que organiza el Ayuntamiento de la Eliana, lo que ha dado a esta banda la oportunidad de poder actuar junto a grandes formaciones bandísticas, tanto de nuestra comunidad como de distintos países de Europa y de América (Italia, Holanda, Israel, Canadá, Noruega, Inglaterra, etc.).

Ha hecho intercambios con otras sociedades musicales de la Comunidad Valenciana, y podríamos destacar el viaje que realizó a Polonia en 1990, donde celebró varios conciertos en ciudades como Cracovia, Byton y Katowice.

En septiembre de 1996 se hizo cargo de la dirección de la banda Marcos Rubio Cerezo, contando con una plantilla de setenta músicos.

Desde 1997 organiza un Festival de Bandas de Música y, a su vez, realiza intercambios con las sociedades musicales que participan. En 1999 grabó un CD de 10 pasodobles inéditos dedicados a toreros valencianos de principios del pasado siglo (pasodobles de 1902 a 1945).

Asimismo, obtuvo el 3r premio de la segunda sección en el XXIV Certamen Provincial de Bandas de Musica celebrado en abril de 2000. En el año 2003 obtiene el premio único en el desfile del Certamen de Bandas de Musica Ciudad de Cullera.

Desde octubre de 2004, el director de la Banda Sinfónica es José Tomás March, el cual realizó su concierto de presentación en la festividad de Santa Cecilia en noviembre de 2004.

El 4 de junio de 2006, la Banda Sinfónica participó en el XXX Certamen Provincial de Bandas de Música 1a sección, obteniendo un meritorio 2º premio, ante bandas centenarias del prestigio y solera del Círculo Católico de Torrente y la Sociedad Musical la Primitiva Setabense de Xàtiva.

En agosto de 2006 la Unión Musical de la Eliana, con su Banda Sinfónica realiza una gira por la Selva Negra (Alemania), obteniendo un gran éxito en las dos localidades donde actuó, en primer lugar la localidad de Schluchsee, siendo su segunda actuación en el municipio de Menzenschwand, localidad organizadora de dicho encuentro.

En abril de 2007, la Banda Sinfónica participó en el intercambio de Bandas de Arganda del Rey (Madrid), realizando un concierto en el Auditorio del Conservatorio Montserrat Caballé de dicha localidad.

En mayo de 2008, presentó en el Palacio de la Música, bajo la batuta de nuestro director, José Tomás March, la obra Eliana (Cantata Jubilar), dedicada al 50 aniversario de la segregación y refundación de nuestra localidad, la Eliana, obra que se interpretó junto al Orfeón de la Unión Musical de la Eliana, Coro de la Eliana y Coro del Colegio Helis, actuación que contó con los cantantes solistas Gloria Faubel (soprano) y Lluís Martínez (barítono).

En la actualidad nuestra Banda Sinfónica tiene una plantilla de 104 músicos.

BIOGRAFÍA DEL DIRECTOR

JOSÉ TOMÁS MARCH

José Tomás March nace en Riba-roja (Valencia) en 1968.

Realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, donde adquiere una formación muy completa y obtiene los títulos de profesor superior de dirección de orquesta, profesor superior de dirección de coros, profesor superior de composición, armonía e instrumentación, profesor superior de musicología, profesor superior de pedagogía musical, profesor superior de tuba y profesor de solfeo, transposición y repentización.

Además de estos estudios, realiza cursos de perfeccionamiento de lenguaje musical contemporáneo, técnicas de percusión, audición musical activa, técnica vocal, informática musical, electrónica musical, nuevas tecnologías aplicadas a la educación, etc.

También amplía su formación con los siguientes maestros: Hans Nikelen, Miel Culbertson, Pedro Pírfano, Manuel Galduf, Pablo Sánchez Torrella, Eduardo Cifre, Luis Sanjaime, Rafael Talens, Miguel Rodrigo, Ferrer Ferran, José María Vives, Miguel Navarro, Leopoldo Vidal, Álvaro Zaldívar, Antonio Martín Moreno, Manuel Castillo, Ramón Ramos, etc.

Ha formado parte de la Banda Unión Musical de Riba-roja, Banda Primitiva de Paiporta y Unión Musical de Llíria; y ha colaborado, entre otras formaciones profesionales, con la Orquesta de Valencia y la Orquesta de Sevilla.

A la edad de 20 años obtiene por oposición la plaza de tuba solista de la Banda Municipal de Sevilla; y en 1999 obtiene, también por oposición, la plaza de profesor de música de enseñanza secundaria de la Consejería de Educación y Ciencia de la Comunidad Valenciana.

Actualmente es profesor de armonía y análisis musical en el Conservatorio Profesional de Santa Cecilia de Cullera, y en la escuela del Centro Artístico Musical de Bétera; y está preparando su tesis doctoral en la Universidad Politécnica de Valencia.

Además, forma parte de la Sociedad Española de Musicología. De 2002 a 2005 ha sido director titular de la Banda Artística Nulense, de Nules (Castellón).

Desde 2005 es director titular de la Banda Sinfónica Unión Musical de la Eliana (Valencia).
Sociedad Musical “Ruperto Chapí” de Villena (Alicante)

Sociedad Musical “Ruperto Chapí” de Villena (Alicante)

HISTORIAL DE LA BANDA

Fundada en Villena el 19 de mayo de 1993, la Sociedad Musical “Ruperto Chapí”, nace con el firme propósito de fomentar la cultura mediante la promoción, enseñanza y difusión del arte musical y más concretamente la música de banda, una disciplina a la que tantas generaciones han dedicado su afición e inquietudes y que tiene sus raíces en la cultura popular de la Comunidad Valenciana.

El nombre con el que se constituyó esta sociedad musical fue en homenaje al excepcional músico nacido en Villena, D. Ruperto Chapí Lorente. La banda se crea con grandes dosis de ilusión y afición, con la premisa de que, en Villena existe otra formación, concretamente la Banda Municipal que, como su nombre indica funciona al amparo del M.I. Ayuntamiento. Por ese motivo, la veintena de músicos fundadores iniciaron este proyecto sabiendo que la andadura no iba a ser un camino de rosas, y crearon, sin ningún tipo de ayuda o subvención, toda la estructura social necesaria para conseguir funcionar con personalidad jurídica propia al amparo de sus estatutos y de la legislación vigente y así contribuir en la difícil tarea de progreso y modernización para las bandas de música.

El trabajo realizado a lo largo de estos 15 años ha sido positivo, contando con un gran repertorio que cada año se ve ampliado, con la variada actividad concertística que desarrollan tanto en Villena como en los intercambios y visitas culturales a otras ciudades.

En 2003 coincidiendo con su X aniversario se presentan por primera vez en el Certamen Internacional de Bandas en Aranda de Duero (Burgos) y posteriormente en 2005, participan en el Certamen Provincial de Alicante obteniendo el segundo premio y en el Certamen Internacional Ciudad de Valencia.

En 2007 repite segundo premio en el Certamen Provincial de Alicante y en diciembre reciben el primer premio del Ayuntamiento de Fuente la Higuera en el Desfile de Bandas de Música.

Además de colaborar con la Televisión Valenciana para la grabación de la serie de Canal 9 Una Música, un poble ha grabado tres CDs.

En la actualidad cuenta con 70 músicos en activo, siendo una plantilla en su mayoría jóvenes que se incorporan de su propia escuela de música, que desde 1994 viene funcionando con un progresivo aumento en el número de alumnos y profesores, con el consiguiente esfuerzo económico para la banda.

Todas estas actividades, además de las que se desarrollan en la banda de la escuela, audiciones, grupos de cámara y la formación hace unos años de una Big Band, completan la extensa y variada propuesta cultural de la sociedad musical.

BIOGRAFÍA DEL DIRECTOR

DAMIÁN MOLINA BENEYTO

Nace en Bocairent, donde empieza sus estudios musicales a los siete años con D. Antonio Calatayud Vañó, en solfeo y con el clarinete, continuando en los conservatorios de Ontinyent, Carcaixent, Valencia, Zaragoza y Alicante, donde acaba los estudios superiores de música.

Ha asistido a diferentes cursos y seminarios internacionales, donde ha estudiado pedagogía, clarinete, dirección de coros, orquesta y banda, con profesores reconocidos internacionalmente como Laszlo Heltay, Alain Langreé, Stanislav Krousovsky, Ana Lucía Frega, Maravillas Díaz, Jan Cober, José Rafael Pascual, José Vte. Herrera, Emilio Molina, Eugen Corporon, etc.

Como director empezó a los 15 años, dirigiendo el coro parroquial que había en su pueblo natal. Paralelamente empieza también su tarea en la composición de música coral, música para órgano, para pequeños conjuntos instrumentales, y música festera.

En la actualidad cuenta con más de 50 composiciones, abarcando varios estilos musicales, aunque predomina la música para las fiestas de Moros y Cristianos.

Ha conseguido varios premios de composición para banda desde 1999 en Bocairent, Muro del Comtat y Callosa d’En Sarrià.
Primeros premios, segundos, y/o premios accésit del público, son su palmarés cada vez que se ha presentado.

La dirección de bandas la empezó en el conjunto instrumental del Complejo Educativo de Cheste, en 1987.

En 1995 desarrolla el cargo de subdirector en la Asociación Unión Musical de Bocairent durante 10 años, y ha estado de director titular dos años en la Lira Musical de Salem.

Desde noviembre de 1998 es el director titular de la Sociedad Musical “Ruperto Chapí” de Villena, con la que ha conseguido un trabajo notable, musical y personal.

Más de diez años han dado para trabajar muchos estilos de música y realizar conciertos de toda clase.

Como director invitado ha dirigido muchas de sus obras en las bandas de música de las comarcas interiores de la Comunidad Valenciana y en Alagón (Zaragoza).

Con la Asociación Unión Musical de Bocairent ha dirigido en varias ciudades y pueblos de la Comunidad Valenciana y de Cataluña.

Es también el director titular de la Agrupación Coral Bocairent desde su fundación en 2004.

Compagina esta tarea con la docencia en educación secundaria en el Colegio Santa María de Ontinyent.
Asociación Banda De Música de Épila (Zaragoza)

Asociación Banda De Música de Épila (Zaragoza)

HISTORIAL DE LA BANDA

La primera banda de música que se conoce en Épila data de 1880 y se mantuvo hasta 1954.

Después de un paréntesis de más de 30 años, en 1985, a través del convenio “Bandas en Marcha” entre la Diputación Provincial de Zaragoza y los ayuntamientos de la provincia, inicia su andadura la actual Banda de Música de Épila como banda municipal.

La enseñanza musical e instrumental fue a cargo de los profesores de la banda provincial. D. Vicente Montoro Sabater y D. Francisco Veses Martínez, apoyados por D. Francisco Badía Ruiz y D. Antonio Serra Plana, entre otros. Contaba entonces con 42 músicos.

La Asociación Banda de Música de Épila tomó este nombre en 1998 mediante convenio administrativo con el Excmo. Ayuntamiento, para fomentar la participación y potenciar y desarrollar las enseñanzas musicales en la localidad, cediendo el consistorio los instrumentos musicales, materiales de archivo, local social y facilitando el apoyo económico u organizativo necesario.

Participó en los certámenes regionales de 1988, 1989 y 1990, obteniendo 1º premio en la categoría C en 1988 y en la categoría B en 1989. Ha actuado en el Palacio Pignatelli en 1993, realizándose una grabación en directo. En San Sebastián de los Reyes en 1999.

Memorables fueron sus conciertos en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza –grabando un CD en directo– y en la “Semana Grande” de San Sebastián en 2003.

Ha participado en intercambios culturales en Francia, actuando en Burdeos. Invitada a la inauguración del Paseo del Óvalo en Teruel en 2003 y a L’Alcora (Castellón) en 2004.

En 2005 participó en la XV edición del Festival World Music Contest en Kerkrade (Holanda) obteniendo medalla de oro bajo la dirección artística y musical de D. Ismael Rubio Aliaga.

En 2006, pasacalles y conciertos en Teruel y en las Fiestas del Pilar de Zaragoza y emotiva actuación en el Centro Aragonés de Barcelona.

En 2007 obtuvo el 2º premio en el IV Certamen de Bandas Ciudad de Huesca.

En 2008 fue invitada al acto de inauguración del nuevo alumbrado de la Basílica del Pilar, abriendo el pasacalles y desfile de gigantes y cabezudos en la celebración del Día de Aragón en la Expozaragoza 2008.

Ha realizado más de 560 actuaciones. Desde octubre de 2006 dirige la Banda D. Sergio Jiménez Lacima. Está compuesta por 218 socios, de los que 65 son músicos en activo, con edades entre los 11 y los 77 años.

BIOGRAFÍA DEL DIRECTOR

SERGIO JIMÉNEZ LACIMA

Joven pianista, director y compositor. Nace en Ejea de los Caballeros (Zaragoza). Comienza su formación a muy temprana edad. Posee los títulos superiores de piano y dirección de orquesta por el Conservatorio Superior de Música de Aragón.

Ha realizado estudios de dirección de orquesta en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona con Antoni Ros-Marbá, becado por la Excma. Diputación Provincial de Zaragoza.

Como pianista ha actuado en diversas salas de España, Francia, Italia y Austria. Ha obtenido 1a mención de honor en el Concurso Internacional Ciudad de San Sebastián, finalista y premio a la mejor interpretación de música española en el XI Concurso de Música de Cámara Teodoro Bailo de Zaragoza, beca Ibercaja-DGA. Ha realizado cursos de técnica e interpretación pianística con prestigiosos pianistas y pedagogos.

En su labor compositiva destacan varios premios obtenidos en concursos nacionales e internacionales. Algunas de sus obras han sido grabadas en CD y DVD y se han establecido como obligadas en certámenes nacionales e internacionales.

Ha realizado cursos de composición con prestigiosos profesores y compositores: Samuel Adler, Manfred Trojahn, Carmelo Saitta y cursos de composición de música para audiovisuales con Fernando Velázquez o Arnau Bataller. Varias agrupaciones, instrumentistas y organizaciones del país le han encargado obras para un próximo estreno.

En 2009 es finalista de las Becas SGAE-Berklee para estudiar Film Scoring (composición para el cine). Se ha puesto al frente de diversas agrupaciones sinfónicas y de viento como: Orquesta Sinfónica de Murcia, Orquesta del Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona, Orquesta de Cámara “Concuerda”, Orquesta de Cámara-Ensemble “Ad libitum”, Orquesta de los cursos internacionales de música de Gandía, Sociedad Instructivo Musical “Santa Cecilia” de Cullera, Unión Musical de Ejea de los Caballeros, Unión Musical “La Aurora” de Albatera.

Ha realizado cursos de dirección de orquesta, coro y banda con George Pehlivanian, Manuel Hernández Silva, Francisco Grau, Salvador Mas, Jordi Mora, Manel Valdivieso, Cristóbal Soler, Enrique Azurza, Marcos Castán. En 2007 fue seleccionado para unas Masterclass en el Royal College of Music de Londres y en los cursos internacionales de dirección con Honrad von Abel en República Checa.

En 2007 obtuvo el premio al mejor director en el Certamen Nacional de Bandas de Música Ciudad de Huesca.

En 2008 es designado director principal de la Banda Sinfónica de la Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateur.

Es también director titular de la Banda de Música del Club Social de Empleados Municipales del Ayuntamiento de Zaragoza.
Banda Marcial De Fermentelos (Portugal)

Banda Marcial De Fermentelos (Portugal)

HISTORIAL DE LA BANDA

La Banda Marcial de Fermentelos, Filarmónica Fermentelense, Banda Antigua o “Rambóia”, como es conocida cariñosamente en su tierra, fue fundada en 1868 por el padre Alexandre Moreira da Silva Vidal y desde entonces ha tenido una actividad constante.

La banda ofrece un amplio repertorio que va desde lo más tradicional, incluyendo marchas, rapsodias y transcripciones de orquesta, hasta obras contemporáneas para banda, algunas de las cuales han sido compuestas expresamente para la formación. Ha actuado también en el extranjero, especialmente en España y Francia, siempre con éxito y muy aplaudida, en particular en su intervención en el Parlamento Europeo en mayo de 2000.

En mayo de 2006 participó en el I Concurso Internacional de Vila Franca de Xira, al que concurrieron 37 bandas portuguesas, españolas e italianas, y en el cual obtuvieron el tercer puesto de la primera categoría.

Fue seleccionada para participar en las tres primeras ediciones del ciclo “Bandas en concierto”, organizado por la Delegación Regional de Cultura del Centro, en Portugal, y ha actuado en las más prestigiosas salas y auditorios de esa parte del país, como la Casa de Cultura de Santa Comba Dão, el Cine-Teatro São Pedro, el Centro de Artes y Espectáculos da Figueira da Foz, el Teatro José Lúcio da Silva de Leiria y el Cine-Teatro Avenida de Castelo Branco.

Recientemente, ha actuado en la Sala Suggia de la Casa de la Música de Oporto, invitada por su director artístico, dentro del ciclo de conciertos “Ao meio-dia”, tratándose de la primera banda filarmónica que actúa en la reputada sala.

En noviembre de 2008 estrenó una cantata profana para soprano, coro y banda del compositor Luis Cardoso, en una producción que contó con cerca de 400 personas en escena. Esta banda ha contribuido en gran medida al reconocimiento de Fermentelos y de su cultura, debido a la tradición musical instituida en el municipio a lo largo de los años, lo que hace que no haya apenas una casa en la que no viva un músico.

En la trayectoria de la Banda Marcial de Fermentelos se cuentan cuatro grabaciones discográficas: Banda Velha (1999), Rambóia (2000), Marcial de Fermentelos (2005) y The Music of Luis Cardoso (2007), esta última editada por la prestigiosa editora holandesa Molenaar Editio BV.

Actualmente, la Banda Marcial de Fermentelos está compuesta por cerca de ochenta músicos, siendo el maestro Carlos Marques su director artístico.

BIOGRAFÍA DEL DIRECTOR

CARLOS MANUEL PIRES MARQUES

Carlos Manuel Pires Marques nació en Venezuela y vive en Portugal desde los 10 años.

Comenzó sus estudios musicales en la Banda Marcial de Fermentelos a los 11 años, cuando ingresó en el Conservatorio de Música de Aveiro en el curso 1984-85, donde estudió clarinete y violonchelo.

Es licenciado en clarinete por la Universidad de Aveiro, donde estudió con los profesores Antonio Saiote y Luis Silva. Está titulado en Psicología, en la especialidad de Psicología de la Música, por la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Oporto, y Doctor en Psicología por la misma universidad.

Ha participado en diversas lecciones magistrales de clarinete impartidas por Antonio Saiote, Manuel Jerónimo, Guy Deplus, Guy Dangain, Walter Boykens y Howard Klug. Como oyente ha asistido a otras lecciones de la misma suerte desarrolladas por Paul Mayer, Michel Arrignon, Robert Spring, Gregory Smith, Enrique Peréz Piquer y Philipe Cuper.

En 1990, en los Concursos de la Juventud Musical Portuguesa, obtuvo el primer premio ex aequo en la categoría de Música de Cámara, nivel medio. Es miembro fundador del Quinteto “4Portango”, agrupación encargada de la composición y grabación de la banda sonora de la película Mortinho por chegar a casa.

Además de a la actividad clarinetista, también se dedica a la composición, y ha participado en diversas clases magistrales impartidas por los maestros Christopher Bochmann, Emmanuel Nunes, João Pedro Oliveira y Amílcar Vasquez Dias. Estudió composición en la Universidad de Aveiro con João Pedro Oliveira durante cuatro años.

En 1992 obtuvo una mención honorífica en el concurso de composición Premio Valentino Bucchi, de Roma. En 1994 ganó el primer premio del Concurso para Jóvenes Compositores organizado por la fundación portuguesa INATEL, con una pieza que más tarde interpretó la Banda Sinfónica de Jóvenes de la Unión Europea.

En 2004 obtuvo el premio especial del concurso de composición Maestro Silva Dionisio; en 2007, se alzó con el primer premio en la segunda edición del Concurso Nacional de Composición General Firmino Miguel (certamen promovido por la Banda Sinfónica del Ejército).

Sus obras se han interpretado en Portugal, Ámsterdam y Utrecht (Países Bajos), París, Budapest, Londres y Mánchester (Reino Unido), Zúrich y Ginebra (Suiza), Ciudad de México, Caracas, Toronto y Nueva York.

Estudia dirección de orquesta con Robert Houlihan y Rodolfo Saglimbeni y asiste a los cursos de dirección de la Canford Summer School de Inglaterra con los profesores Robert Houlihan, Rodolfo Saglimbeni, Denise Ham y George Hurst.
Banda de Tubas De Valencia (Valencia)

Banda de Tubas De Valencia (Valencia)

HISTORIAL DE LA BANDA

La idea de fundar una banda de tubas ha sido un objetivo que ha perseguido David Llácer desde hace mucho tiempo. Su ilusión se hizo realidad en 1990 cuando creó, organizó y dirigió la Banda de Tubas de Tenerife, la primera banda de tubas de España, al frente de la cual estuvo hasta el año 2002.

La Banda de Tubas de Valencia nació en el año 2000 en el Taller de Música Joven de Valencia, también bajo la iniciativa de David Llácer. Está integrada por tubas contrabajas, bajas y tenores (bombardinos), y pretende mostrar a la sociedad las enormes posibilidades técnico-musicales que tienen estos instrumentos, hermanar a los tubistas y crear un ambiente favorable que eleve, por medio de los conciertos encuentros, el nivel y el entusiasmo de sus integrantes, entre los cuales hay desde alumnos de grado medio hasta reconocidos profesionales de nuestra tierra.

El sueño de este músico se vio redondeado en el año 2004, cuando fundó la Banda de Tubas de las Islas Baleares, como consecuencia de la tarea que está desarrollando en el Conservatorio Superior de las Islas Baleares, del que es profesor asociado.

La Banda de Tubas de Valencia nada más realiza uno o dos conciertos anuales, debido a la dificultad de reunir el gran número de tubistas que la integran, que están repartidos por toda la geografía nacional.

Los integrantes de esta formación acuden de manera completamente altruista, sin cobrar, para compartir unos momentos de felicidad, que intentan transmitir al público asistente.

BIOGRAFÍA DEL DIRECTOR

DAVID LLÁCER

Estudió bajo la dirección de los maestros J. Polache y H. Amorós en la Sociedad Unión Musical de Simat de la Valldigna (Valencia) y con M. Navarro, solista de la ONE, en Madrid.

Realizó cursos con H. Philips y W. Hilgers. Asistió al Simposium Internacional para tubistas en Alemania en los años 1991 y 1997. En marzo de 1992 interpretó el concierto para tuba y orquesta de R.V. Williams con la Orquesta Sinfónica de Tenerife, bajo la dirección de G. Varga.

Ha colaborado con la Orquesta Ciudad de Valladolid, Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Galicia, Sinfónica de RTVE y Orquesta Ciudad de Granada. En la temporada 86-87, fue tuba solista de la Banda Municipal de Las Palmas de Gran Canaria.

Fue tuba solista de la Orquesta Sinfónica de Tenerife de 1987 a 2002 y profesor del Conservatorio Superior de Música de Tenerife de 1989 a 2002.

Fundó la Banda de Tubas de Tenerife en 1990, siendo su director hasta 2002.

Actualmente dirige la Banda de Tubas de Valencia y la Banda de Tubas de las Islas Baleares.

Ha impartido cursos y conferencias para tubistas en San Sebastián (Escuela Superior de Música del País Vasco “Musikene”), Sevilla, Valencia, Málaga, (Conserv. Superior) Castellón, Vigo (Conserv. Profesional de Música), El Ferrol, Bilbao (Conserv. Juan Crisóstomo de Arriaga), Córdoba (Conserv. Profesional), Madrid, Punta Umbría, (Universidad de Huelva), Gran Canaria (Conserv. Profesional de Música), Jaén (Universidad Internacional de Andalucía; Baeza), La Palma, Tenerife (Conserv. Superior de Canarias) y El Hierro.

Ha participado como profesor en encuentros de la Joven Orquesta Nacional de España, Joven Orquesta de Andalucía, Joven Orquesta de la Comunidad Valenciana y Joven Orquesta Nacional de Cataluña.

En diciembre de 2004 estrenó con la Orquesta de Valencia bajo la dirección de Gómez Martínez el Concierto para Tuba y Orquesta de R. Talens.

Es tuba solista de la Orquesta de Valencia (Palau de la Música) desde 2002 y profesor del Conservatorio Superior de las Islas Baleares desde 2003.
SECCIÓN SEGUNDA
Koninklijke Harmonie Sinte-Cecilia Zele
Bandade Música do Concello de Barbadás DE San Lourenzo de Piñor
Sociedad Unión Musical de Yátova
Unió Musical “Lira Realense” de Real de Montroi
Unió Musical de L’Eliana
Sociedad Musical “Ruperto Chapí” de Villena
Asociación Banda De Música de Épila
Banda Marcial De Fermentelos
Banda de Tubas De Valencia